Primera Asamblea IA en Valdivia reunió a más de 60 asistentes para debatir sobre el futuro de la inteligencia artificial desde los territorios

La Región de Los Ríos fue escenario de un encuentro inédito: la Primera Asamblea IA, realizada en Nube Cowork el jueves 4 de septiembre de 2025, que congregó a 62 participantes de distintos sectores productivos, académicos, tecnológicos y públicos.

Image Description
Image Description
Image Description

El evento fue organizado por ARIA Los Ríos

El evento fue organizado por ARIA Los Ríos, la primera asociación regional de inteligencia artificial en proceso de formación en Chile, impulsada por Boris González Ojeda, estratega digital y líder en innovación territorial. La Asamblea tuvo como propósito abrir una conversación honesta y transformadora sobre cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta de equidad, productividad y desarrollo regional con identidad local.
 

Un foro multisectorial para pensar la IA desde Los Ríos

 
El corazón del evento fue un foro de conversación multisectorial, que contó con la participación de:
 
  • Bruno Villalobos, presidente de ACHIADS (Asociación Chilena de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible), quien aportó la visión nacional sobre el desarrollo ético y descentralizado de la IA.
  • Pablo Hoffmann, presidente de CODEPROVAL (Consejo de Desarrollo Productivo de la Región de Los Ríos), quien abordó los desafíos gremiales y productivos frente a la transformación digital.
  • Cristian Bahamonde, director de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, quien destacó el rol de la academia en la formación de talento local.
  • Robert Cercos, emprendedor e innovador tecnológico con experiencia regional, que compartió su visión práctica sobre la implementación de tecnologías disruptivas.
  • Boris González, líder e impulsor de ARIA Los Ríos, quien expuso la necesidad de un modelo de innovación basado en redes, con las personas al centro y la IA como habilitador del desarrollo territorial.
 
A través de seis preguntas centrales, el foro abordó temas como la descentralización, la educación y talento humano, la productividad en sectores estratégicos, la inclusión y personas al centro, la gobernanza colaborativa público-privada y la visión de futuro para Los Ríos a 10 años   .
 

Conclusiones: la IA ya no es una opción, es una necesidad

 
La principal conclusión del encuentro fue clara: la inteligencia artificial llegó para quedarse. Ya no es una opción, sino una necesidad para adaptarse y competir en el mundo actual, siempre bajo un enfoque ético e inclusivo. Los panelistas coincidieron en que la IA debe ser aplicada con sentido humano, como una herramienta para mejorar la vida de las personas, potenciar cadenas productivas proactivas y conscientes, y generar nuevas oportunidades para los territorios.
 

ARIA Los Ríos: liderazgo pionero desde las regiones

 
La Asamblea IA sirvió como marco para presentar a ARIA Los Ríos, la primera asociación regional de inteligencia artificial de Chile. Su misión es articular actores públicos, privados, académicos y sociales para proyectar una visión descentralizada de las nuevas tecnologías, impulsando proyectos piloto, fomentando la formación en IA y construyendo un ecosistema colaborativo.
 
Según destacó Boris González, impulsor de ARIA: “Los territorios deben proyectar su propia visión con estas tecnologías. Descentralizar el desarrollo digital es también descentralizar las oportunidades. La IA no reemplaza personas, potencia territorios.”
 

Próximos pasos: nuevas asambleas temáticas

 
El encuentro cerró con una mirada de futuro: la Asamblea IA no será un hecho aislado. Se proyecta la realización de nuevas asambleas temáticas, enfocadas en sectores estratégicos como comercio, turismo, agroindustria y educación, con el objetivo de generar espacios de diálogo prácticos y orientados a las necesidades reales de cada área productiva.